Menú Cerrar

31ª CONVENCIÓN DE ANAPAT EN VALLADOLID: UNIDAD, ILUSIÓN Y CRECIMIENTO SECTORIAL

La ciudad de Valladolid ha sido el escenario de la 31ª Convención de ANAPAT, un encuentro clave para el sector del alquiler de plataformas aéreas en España que ha reunido a más de 250 empresarios, representantes de 60 empresas alquiladoras y 39 patrocinadores. El evento, cargado de energía y espíritu colaborativo, ha sido inaugurado con un emotivo discurso de Raúl Gomariz, presidente de ANAPAT, quien quiso trasladar un mensaje de unidad, ilusión y compromiso con el crecimiento del sector.


Sin duda alguna, la Asamblea de ANAPAT en Valladolid ha sido espectacular y una de las mejores Asambleas, gran ambiente, grandes proyectos y grandes personas.

Raúl Gomariz, presidente de ANAPAT

Durante su intervención, Gomariz agradeció el trabajo y apoyo de tres empresarios locales fundamentales para la organización del evento: Bernardo García de Maxber, Alberto Cantalapiedra de Pisuerga Rent y Ricardo Maroto de Metsa, cuyo esfuerzo ha sido clave para hacer de esta edición un verdadero éxito.

También hubo palabras de reconocimiento hacia los compañeros de la Alianza ELEVA, al equipo de secretaría de ANAPAT, y al presidente de AECE, Luis de Sancha, por su papel activo en la defensa del sector y su evolución.

Equipo de ELEVA

Gomariz destacó que la nueva etapa de la Junta Directiva implica seguir trabajando con responsabilidad y cercanía, siempre con el objetivo de mejorar la industria y defender los intereses colectivos de los alquiladores.

Junta Directiva de ANAPAT

En un repaso a la situación económica, el presidente de ANAPAT se mostró optimista al afirmar que “la senda de crecimiento continúa”, especialmente animado por las perspectivas compartidas en el último encuentro de la European Rental Association (ERA), donde el sur de Europa lidera las previsiones de avance en el sector del alquiler.

Gomariz también lanzó un mensaje directo: la clave del futuro es la unidad y el “fair play” entre empresas del sector, uniendo esfuerzos para consolidar una industria más fuerte y profesional.

El equipo humano de ANAPAT ha sido otro de los pilares del éxito de la convención. Alfonso de la Lama, Elisabeth Vargas y Virginia García, junto con la participación especial este año de Alisson, hija de Elisabeth, han formado un equipo dinámico y comprometido.

Alfonso de la Lama, cuya incorporación ha supuesto “un acierto absoluto para la asociación”. Su labor, siempre pendiente de los detalles, con visión de futuro y un trabajo incansable, ha logrado generar una sinergia perfecta con la nueva Junta Directiva.

Alfonso de la Lama -Noriega, Secretario General de ANAPAT

Esta convención no solo ha sido un punto de encuentro para compartir conocimientos y experiencias, sino una reafirmación del compromiso común por un sector más innovador, fuerte y unido. ANAPAT sigue consolidándose como el gran referente del alquiler de maquinaria de elevación en España, y Valladolid ha vuelto a demostrar por qué es una sede ideal para celebrar el crecimiento y la evolución de este apasionante sector.

ACTO INAUGURAL

El acto inaugural de la Convención fue presidido por Raúl Gomariz, presidente de ANAPAT, y Doña Leticia García Sánchez, consejera de Industria, Comercio y Empleo de la Junta de Castilla y León.

Durante su intervención, la consejera destacó que era un placer compartir espacio con tantos empresarios que están contribuyendo activamente al crecimiento del tejido empresarial. Subrayó que las empresas del sector de la elevación son un verdadero referente en la industria, y puso en valor el asociacionismo como un elemento clave para avanzar: “Significa analizar los problemas de forma conjunta y establecer sinergias que impulsan el desarrollo del sector”, señaló.

Leticia García elogió el papel dinamizador de ANAPAT, calificando al sector como pujante y en crecimiento, en buena parte gracias a esas sinergias generadas por el trabajo colaborativo.

Inauguración oficial de ANAPAT con Raúl Gomariz y Leticia García Sánchez

Asimismo, agradeció el esfuerzo constante de la Asociación por profesionalizar la actividad, mejorar las condiciones del sector y, especialmente, por su compromiso firme con la seguridad en altura, aspecto que consideró esencial.

Por último, quiso poner en valor el trabajo que ANAPAT realiza en materia de formación y capacitación de futuros profesionales, elemento indispensable para asegurar el relevo generacional y el futuro del sector.

DISCURSO DE RAUL GOMARIZ COMO PRESIDENTE

“Estoy muy contento de poder trasladaros mi ilusión y la de la nueva Junta Directiva por esta nueva etapa al frente de nuestra Asociación sectorial de referencia. Desde que asumimos esta responsabilidad, nos hemos puesto a trabajar para mejorar el sector, ampliar la utilidad de ANAPAT y defender nuestros intereses”, señaló.

Durante su intervención, Gomariz recordó que el trabajo actual se basa en el Plan de Acción presentado en la Asamblea General de diciembre, con tres ejes fundamentales:

  1. Fortalecer la Asociación y la relación entre los asociados.
  2. Impulsar el crecimiento del sector, generando nuevas alianzas y oportunidades.
  3. Consolidar ANAPAT como una inversión útil y estratégica para sus miembros.

A pesar del contexto de incertidumbre política y económica, el presidente mostró confianza en que 2025 será un año de continuidad en el crecimiento del sector, aunque advirtió de la necesidad de no caer en la complacencia. En este sentido, lanzó un mensaje claro:

“Debemos seguir trabajando como hasta ahora, y me gustaría apelar a la unidad y al fair play, que hará que todos salgamos beneficiados: nuestras empresas, nuestros equipos y nuestros trabajadores”.

Gomariz quiso terminar su intervención agradeciendo el apoyo de los patrocinadores y colaboradores, así como el trabajo del equipo de ANAPAT y la presencia de la prensa especializada:

“Gracias por apostar de nuevo por nuestro sector y por ANAPAT. Espero que disfrutéis de esta convención con la misma ilusión que hemos puesto en prepararla desde la Junta Directiva y todo el equipo de la Asociación”.

PREMIUN
SOCAGE IBÉRICA S.L.

ORO
TVH, MULTITEL IBÉRICA, PRAMAC, MOVEXLIFT IBÉRICA, TRANSGRUAS CIAL, S.L., JLG INDUSTRIES, GLOBAL CARRETILLAS ELEVADORAS – HELI, BHIOR SMART CLEANING

PLATA
BRAVI PLATFORMS, AHERN IBÉRICA, ESE ERRE – SU RECAMBIO, VERTIMAC BV, CEMA BATERÍAS, ZANI LIFT, LGMG EUROPE, PALFINGER IBÉRICA, MANITOU GROUP, HAULOTTE IBÉRICA, RB COMPONENTES S.L., GENIE Y TARGA TELEMATICS

BRONCE
SMOPYC, IMPLASER, ALKORA EBS CORREDURÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS, ETERNITY TECHNOLOGIES, ARBENTIA, SP QUALITY, BLG CLOUD ERP SAAS, TRACKUNIT, PLATAFORMAS MOYMA SL, SINOBOOM, IMER GROUP, TOTAL ENERGIES, COMERCIAL EUROYEN, AXOLIFT, RITCHIE BROS, EQUIPZILLA Y PROLOGIC

La Convención de ANAPAT 2025 en Valladolid ha comenzado con fuerza, dejando claro que el sector está más unido que nunca para afrontar con optimismo los retos del futuro.

La convención de este año ha mantenido el formato de ediciones anteriores —tras los éxitos en Murcia y Barcelona—, con un programa que combina contenidos relevantes con espacios de encuentro profesional y personal. Entre las actividades más destacadas, se celebrará la Asamblea General Ordinaria, mesas de debate sobre seguros, actualidad laboral y una mesa sectorial con la visión de los clientes. El broche final será una inspiradora ponencia del reconocido Emilio Duró.

ZONA DE EXPOSICIONES

La zona expositiva ha sido uno de los puntos fuertes de esta edición, permitiendo conocer de cerca las últimas novedades en maquinaria, gracias a la participación de los colaboradores Oro, que presentaron sus productos en un espacio amplio y dinámico.

PONENCIAS TÉCNICAS Y MESAS REDONDAS

A lo largo de la jornada, se desarrollaron diversas ponencias y mesas redondas que abordaron temas clave para los alquiladores y empresas colaboradoras. La jornada estuvo marcada por un enfoque técnico, riguroso y útil, con especial atención a los seguros, los aspectos laborales y la evolución del alquiler en España.

Ponencia Técnica sobre Seguros:

Puedes leer la Ponencia íntegra pinchando aquí

La ponencia laboral presentada por Mercedes Malnero abordó uno de los temas más relevantes y sensibles del panorama actual: el cumplimiento normativo en materia laboral, con especial foco en el registro de jornada y las nuevas exigencias legales en seguridad y bienestar en el trabajo.

Mercedes Malnero

El encargado de ofrecer una visión experta fue Francisco Javier Calderón Pastor, Director Territorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Castilla y León, quien compartió las últimas novedades sobre la normativa aplicable, el marco sancionador y el nuevo Proyecto de Ley que transformará la forma en que las empresas registran la jornada laboral.

Francisco Javier Calderón Pastor, Director Territorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Castilla y León

Esta ponencia supuso una llamada de atención al sector del alquiler y la maquinaria sobre la necesidad de adaptarse a un nuevo marco legal más exigente. La digitalización del registro de jornada y el acceso remoto de la Inspección de Trabajo marcan un antes y un después en la gestión laboral. Las empresas deberán prepararse para cumplir con estas obligaciones en tiempo y forma, integrando sistemas fiables y reforzando su cultura de cumplimiento normativo.

Un Cambio de Paradigma: El Registro Digital y el Acceso Remoto

Uno de los anuncios clave fue la inminente entrada en vigor de una nueva normativa que obligará a digitalizar el registro de jornada. Según explicó Calderón, el Proyecto de Ley para la Reducción de la Jornada Ordinaria y la Garantía del Registro de Jornada y el Derecho a la Desconexión incluye un cambio radical: la Inspección de Trabajo podrá acceder de forma remota al sistema de registro de jornada de los trabajadores.

Este cambio se implementará tras un plazo transitorio de seis meses desde la aprobación definitiva de la ley, salvo para aquellos aspectos que dependen del desarrollo reglamentario (como la interoperabilidad).

Obligaciones Actuales: Artículo 34.9 del Estatuto de los Trabajadores

Calderón recordó que el Real Decreto-Ley 8/2019 ya obliga a las empresas a garantizar un registro diario de la jornada, incluyendo la hora concreta de entrada y salida de cada trabajador. Estos registros deben:

  • Ser organizados por negociación colectiva, acuerdo de empresa o decisión empresarial previa consulta a los representantes legales.
  • Conservarse durante cuatro años.
  • Estar a disposición de los trabajadores, sus representantes y la Inspección de Trabajo.

Novedades del Proyecto de Ley: Artículo 34 Bis

El nuevo artículo 34 Bis redefine completamente el sistema de control horario. Las principales características del nuevo modelo de registro de jornada son:

  • Único para trabajadores a tiempo completo y parcial.
  • Digital obligatorio, salvo excepciones como el personal del hogar.
  • Debe ser objetivo, fiable y accesible.
  • Los trabajadores deberán registrar la jornada personalmente y de forma inmediata al inicio y al final, sin posibilidad de manipulación por parte de la empresa.
  • El registro debe desagregar horas ordinarias, extraordinarias y complementarias.
  • Debe reflejar también interrupciones durante la jornada.

s Allá del Registro: Reducción de Jornada y Derecho a la Desconexión

La ponencia también abordó los otros dos pilares del proyecto de ley:

  1. Reducción de la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo, medida que pretende avanzar en la conciliación y la calidad de vida laboral.
  2. Derecho a la desconexión digital, garantizando que los trabajadores puedan desconectar fuera del horario laboral, sin obligaciones de disponibilidad constante.

MESA REDONDA ANAPAT 2025: CONSTRUCTORAS Y GRANDES COMPRADORES COMPARTEN SUS PRIORIDADES

Durante la 31ª Convención de ANAPAT celebrada en Valladolid, se desarrolló una mesa redonda moderada por Ramón Santamaría, y reunió a tres referentes del sector de la construcción: Pilar Carrascosa (Grupo Construcía), Javier García (Molins Precast Solutions) y Ramón Socorro (Acciona), quienes ofrecieron una visión clara sobre las necesidades actuales de las grandes constructoras respecto al alquiler de maquinaria. La seguridad, la sostenibilidad, la imagen de los equipos y el servicio personalizado fueron los pilares clave del debate.

Mesa Redonda: Ramón Santaría, Pilar Carrascosa , Javier García y Ramón Socorro

Seguridad y sostenibilidad como ejes estratégicos

Pilar Carrascosa abrió la intervención explicando que su actividad se centra en la construcción, y que están plenamente comprometidos con la mejora de las condiciones de trabajo, apostando por maquinaria eléctrica, biodiésel y, sobre todo, segura. “La normativa cada vez es más exigente y nosotros queremos cumplirla al 100%. Por eso, conocer el mercado y a los alquiladores es esencial para cerrar acuerdos marco que nos aporten valor”, señaló.

Javier García, en representación de Molins, coincidió en que la seguridad es un factor prioritario, incluso por encima de la maquinaria nueva. En su experiencia, la relación previa con las empresas de alquiler y su capacidad para cumplir con protocolos de seguridad es lo que marca la diferencia. También destacó su apuesta por combustibles sostenibles, alineándose con los compromisos medioambientales del grupo.

Por su parte, Ramón Socorro, de Acciona, explicó que cuentan con un importante parque de maquinaria propio, pero que una parte considerable se alquila a través de proveedores externos. “Tenemos dos vías de aprovisionamiento: maquinaria propia y maquinaria alquilada. Lo que compramos actualmente es eléctrico, y lo que alquilamos también debe cumplir con nuestros estándares de sostenibilidad, como el uso de biodiésel o HVO”.

El precio no es lo decisivo: lo importante es el valor

Los tres ponentes coincidieron en que el precio no es un factor decisivo a la hora de alquilar maquinaria. “Una máquina muy barata puede salir muy cara si falla en obra”, alertó Pilar Carrascosa. En su empresa, por ejemplo, tienen prohibido el uso de escaleras de mano, lo que implica una preferencia clara por plataformas pequeñas de bajo acceso que cumplan con las normas de seguridad.

También subrayaron la importancia de la imagen de la maquinaria. Equipos nuevos, bien cuidados, con sus pegatinas e identificaciones visibles, transmiten profesionalidad y confianza. “Todo suma: la fiabilidad, la estética, y el cumplimiento de los estándares”, afirmaron. Para ellos, descubrir soluciones como las plataformas de bajo acceso ha supuesto un salto significativo en términos de seguridad.

Lo que buscan de los alquiladores: colaboración, servicio e innovación

Los representantes de las tres constructoras coincidieron en que lo que realmente necesitan no son solo proveedores, sino colaboradores estratégicos. “Lo que necesitamos es gente que nos ayude a completar los proyectos, no solo a entregar maquinaria”, apuntaron. Valoraron especialmente la disponibilidad, el trato cercano y la atención personalizada.

Además, pidieron al sector del alquiler una mayor apuesta por la innovación en seguridad y por la digitalización de la documentación, permitiendo tener todos los certificados, manuales y registros técnicos en formato digital para facilitar su gestión en obra.

La mesa redonda de ANAPAT 2025 dejó claro que el futuro del alquiler está ligado a la seguridad, la sostenibilidad, la calidad del servicio y la capacidad de aportar soluciones reales a las necesidades específicas de cada proyecto. Las constructoras buscan aliados que compartan sus valores, cuiden la imagen, y estén preparados para acompañarlos en una transformación cada vez más exigente.

El día acabó con la ponencia de Emilio Duró, que recordó lo importante que es valorar la vida y estar siempre motivado.

Salvador Artés presentando Emilio Duró

Emilio Duró

La Convención de ANAPAT celebrada en Valladolid ha vuelto a demostrar la fortaleza del sector del alquiler de plataformas en España. La alta participación, la calidad de los ponentes y la relevancia de los temas tratados refuerzan el papel de ANAPAT como referente en la representación y el desarrollo profesional de los alquiladores. El intercambio de ideas y la cooperación entre los distintos actores del sector son, sin duda, el camino hacia una industria más eficiente, segura y sostenible.

La cena de despedida, la noche del 12 de junio en el Patio Herreriano, fue el cierre perfecto a dos días de intenso intercambio profesional y camaradería.

AQUÍ PUEDEN VER TODAS LAS IMÁGENES DEL EVENTO

Más noticias

Más noticias