Menú Cerrar

MITOS Y REALIDADES EN LA OPERACIÓN DE PLATAFORMAS DE ELEVACIÓN (PEMP/PTA): UN ENCUENTRO ENTRE LA ACADEMIA Y EL SECTOR PRODUCTIVO

El pasado viernes 14 de noviembre, en el Auditorio Benjamín Herrera de la Universidad Libre, sede Norte en la ciudad de Barranquilla, se llevó a cabo el conversatorio “Mitos y realidades en la operación de plataformas de elevación (PEMP/PTA)”, un espacio académico–técnico que reunió a estudiantes del posgrado de Seguridad y Salud en el Trabajo y a representantes del sector productivo para reflexionar sobre los desafíos actuales en el uso seguro de estos equipos.

El evento, realizado entre las 2:00 y las 4:00 p. m., inició con las palabras del Dr. Salvador Rada, Decano de la Universidad Libre, quien destacó la importancia de la articulación entre el conocimiento científico y las necesidades reales de la industria. Posteriormente, Melissa De la Cruz, Ejecutiva Comercial de Formación de UP Equipment, ofreció un saludo de apertura agradeciendo a la institución por permitir espacios donde la academia y el sector productivo convergen.

En su intervención resaltó:
“Estamos convencidos de que el camino para marcar la diferencia está justamente en la academia, en esos escenarios donde nace la investigación, la curiosidad y el pensamiento crítico.”

El evento abrió con la ponencia titulada “Del miedo a la altura a la gestión del riesgo: evolución de la seguridad en trabajos en altura”, a cargo de Melissa De la Cruz.

La conferencia presentó un recorrido desde la percepción histórica del trabajo en altura —cargada de temor, improvisación y desconocimiento— hasta los avances actuales en normatividad, tecnologías de acceso y cultura preventiva. La ponente enfatizó que la gestión del riesgo no se reduce a cumplir requisitos legales, sino a comprender el comportamiento humano, el entorno operativo y las capacidades de los equipos.

Conclusión de la ponencia:
La seguridad en altura ha evolucionado hacia un enfoque integral donde el conocimiento, la planificación y la toma de decisiones informadas reemplazan al miedo y la improvisación. Hoy, el reto no es solo dominar la técnica, sino entender el riesgo desde una perspectiva crítica y humana.

Luego de la charla, se dio paso a una dinámica participativa que buscaba identificar las creencias de los estudiantes frente al uso de plataformas de elevación. Los asistentes debían definir si ciertos enunciados correspondían a un mito o a una realidad, y justificar su respuesta.

Algunos de los planteamientos fueron:

  • “Cualquier persona puede operar una plataforma si el equipo está en buen estado.”
  • “El uso del arnés dentro de la canasta de la plataforma es opcional.”
  • “Las plataformas de elevación eliminan completamente el riesgo de caída.”

Esta actividad dejó en evidencia que, aun en escenarios académicos, persisten creencias erróneas y vacíos conceptuales que deben ser atendidos desde la formación para garantizar prácticas seguras en el sector productivo.

El eje del evento fue el conversatorio con tres panelistas provenientes de ámbitos complementarios:

  • Prof. Albeiro José Erazo Barrios, docente de la Universidad Libre, con una sólida trayectoria en Ingeniería Industrial y Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Leivis Torres Reyes, instructor del Centro de Formación Estar SAS, especialista en gestión del riesgo y trabajos en altura.
  • Cristian Camilo Restrepo, consultor comercial de UP Equipment, cuya experiencia en la gestión de requerimientos de clientes le ha permitido identificar las necesidades reales del sector.

La moderación estuvo a cargo de Melissa De la Cruz, quien guió la discusión a partir de preguntas clave que abordaron desde lo normativo hasta lo operativo y tecnológico. Entre ellas:

  • ¿Cómo ha evolucionado la gestión del riesgo en alturas en Colombia con la Resolución 4272 de 2021 y sus actualizaciones?
  • ¿Cuáles son los factores críticos que más influyen en la estabilidad y seguridad de una operación con plataformas de elevación?
  • ¿Cuáles son los errores más frecuentes al seleccionar el medio de acceso o equipo de trabajo en altura?
  • Con los avances en automatización e inteligencia artificial, ¿cómo se proyecta el futuro del trabajo en altura y el uso de plataformas?

Las intervenciones de los panelistas permitieron contrastar la teoría con la práctica y analizar cómo convergen la normativa, la experiencia en campo y las nuevas tecnologías.

Entre las principales reflexiones del conversatorio se destacaron:

  • La seguridad no es un requisito: es una cultura. Detrás de cada norma y cada procedimiento existe un propósito superior: proteger la vida y dignificar el trabajo.
  • Los mitos solo se superan con conocimiento técnico y experiencia. La formación continua es determinante para romper paradigmas y tomar decisiones acertadas.
  • La academia y el sector productivo deben caminar juntos. La técnica se fortalece en el campo, pero nace en el aula.
  • El rol del profesional de SST es fundamental. Su liderazgo preventivo orienta la toma de decisiones que impactan la seguridad y la productividad.
  • La formación en supervisión de PEMP es clave. Para un prevencionista, adquirir competencias avanzadas en supervisión de plataformas de elevación garantiza operaciones más seguras y equipos mejor gestionados.

Un compromiso para el futuro

Desde UP Equipment se reafirmó el compromiso de seguir generando espacios donde la formación académica y la experiencia técnica se integren para elevar los estándares de seguridad en el país.

El conversatorio “Mitos y realidades en el manejo de plataformas de elevación” no solo permitió aclarar conceptos, sino también construir conocimiento colectivo, abrir discusiones necesarias y promover una visión moderna, consciente e innovadora sobre el trabajo en altura.

Más noticias

Más noticias