Por Macarena García Oliver
Contexto del mercado de maquinaria español
El mercado de maquinaria para la construcción en España ha demostrado una resiliencia notable en 2024, a diferencia de otros mercados europeos afectados por diversos factores como la inflación, altos costes laborales y de materiales, y restricciones en la cadena de suministro. Los fabricantes y distribuidores han tenido un 2024 realmente bueno y sus cifras han sido ascendentes en todos los sectores. Por su parte los alquiladores de maquinaria han tenido cifras récord en muchos casos y en casi todas las regiones. El trabajo ha sido constante y la maquinaria adquirida ha sido absorbida por la cantidad de trabajo que se demandaba. Lamentablemente la Dana de Valencia requerirá mucha maquinaria aparte de la que existe en la Comunidad Valenciana, y son muchos los proyectos que se llevarán a cabo en 2025. Las perspectivas siguen siendo buenas, mientras el resto de Europa parece que vuelven a respirar, nosotros hemos tenido oxígeno de sobra en los dos últimos años.
Perspectivas a Futuro
La industria de maquinaria y construcción en España seguirá beneficiándose de:
- La inversión en infraestructuras modernas y sostenibles.
- La renovación de viviendas y edificios para cumplir con estándares energéticos más estrictos.
- La mejora de las cadenas de suministro en 2025.
En el contexto europeo, España se posiciona como un mercado clave, con un crecimiento más robusto que muchas de sus contrapartes en Europa occidental, debido a su enfoque en la sostenibilidad y la digitalización de procesos constructivos. La combinación de estos factores asegura un horizonte positivo para la maquinaria de construcción en España en los próximos años.
Perspectivas de crecimiento en Europa
El mayor crecimiento general se espera en los países nórdicos, con una tasa compuesta anual (CAGR, por sus siglas en inglés) de entre el 3% y el 5% durante el periodo 2025-2027.
En segundo lugar, a pesar de las malas noticias sobre la debilidad de la libra esterlina y los altos costos de endeudamiento, el Reino Unido se espera que siga con una CAGR del 2% al 4% en el mismo periodo.
Francia se prevé que tenga un crecimiento de entre el 1,5% y el 3,5%, Italia del 1% al 3%, y una tasa de crecimiento más baja del 0,5% al 2,5% en Alemania.
Demanda Acumulada
Los europeos todavía son cautos. Adrien Bron, socio en la práctica de Infraestructura, Construcción y Productos de Construcción de Bain & Company, afirmó:
“En el panorama actual de la construcción europea, hablar de crecimiento es casi un tabú. Sin embargo, vemos perspectivas positivas para varios sectores de la construcción en toda Europa, desarrollándose en los próximos dos a tres años. Esperamos una recuperación en la mayoría de los segmentos del mercado de la construcción tras la tormenta perfecta que la industria experimentó en los últimos dos años o más”.
“La recuperación de la construcción será impulsada por una demanda acumulada estructural tras un periodo prolongado de declive en la actividad, así como por impulsores estructurales de demanda a largo plazo como la urbanización continua, la necesidad de viviendas más asequibles, oficinas más sostenibles y eficientes, y la inversión en la renovación y modernización de infraestructuras”.
Bain & Company también prevé una amplia recuperación en la construcción residencial nueva, que ha estado frenada por el aumento de precios y los altos costos de financiamiento, a pesar de una demanda sólida. La CAGR en los países nórdicos se proyecta entre el 6,5% y el 8,5% durante el periodo 2025-2027. En Francia, el crecimiento también será sólido, entre el 5% y el 7%.
El crecimiento en el Reino Unido se estima entre el 3% y el 5%. Sin embargo, Alemania verá una recuperación más lenta, con un crecimiento proyectado del 0% al 2%, mientras que Italia podría experimentar una contracción adicional de hasta el 2%, después del auge de 2020 a 2022.
2025 se mantendrá según Crédito y Caución
La zona euro mantendrá en 2025 una leve recuperación económica favorecida por la mejora de su demanda interna. El último estudio económico difundido por Crédito y Caución prevé una expansión del PIB del 1,2% en 2025, ligeramente superior al crecimiento de 2024. Estas previsiones suponen, sin embargo, un recorte de seis décimas respecto a las anteriores, como reflejo de la evolución de la economía alemana y las dificultades de su sector manufacturero. La evolución de las distintas economías de la región será desigual. Irlanda liderará el crecimiento del PIB (4,0%) seguida de España (2,4%), Grecia (2,0%), Portugal (1,9%), Países Bajos (1,3%) y Bélgica (1,2%). El desempeño del resto de la eurozona se situará por debajo del 1%.
La recuperación del consumo y el mayor dinamismo de las exportaciones elevarán el crecimiento de la región en 2026 al 1,5%. Sin embargo, en el medio plazo el crecimiento mantendrá su moderación debido al envejecimiento de la población, la falta de competitividad, la rigidez de los mercados laborales y los elevados niveles de deuda soberana en algunos mercados. Los datos de sentimiento muestran la fragilidad del crecimiento. El índice de gestores de compras (PMI) manufacturero está claramente en contracción, mientras que el de servicios está más cerca del nivel neutro. Entre las cuatro mayores economías de la eurozona, sólo en España se mantiene por encima de los 50 puntos.
Aunque en los próximos meses, la inflación podría seguir mostrando algunos aumentos, la aseguradora de crédito prevé que continúe disminuyendo, debido a la relajación de los costes laborales y la política monetaria hasta situarse en el 1,5% en el conjunto de 2025, seguida del 1,7% en 2026. La inflación se mantendrá por encima del 2% en los Países Bajos en 2025, pero caerá por debajo de esta referencia en el resto de las grandes economías de la zona del euro. En este contexto, el informe prevé varios recortes de tipos por parte del BCE en 2025. Entre los riesgos al alza para la inflación está la evolución de los salarios y los beneficios o el impacto de las tensiones geopolíticas sobre los precios de la energía y el transporte.
Las expectativas de empleo en la región se han revisado a la baja en sectores industriales y de servicios, mientras que siguen siendo buenas en construcción y ligeramente optimistas en el comercio minorista. Aunque Crédito y Caución prevé un menor crecimiento del empleo en 2025, no supondrá un grave deterioro del mercado laboral, cuya tasa de desempleo se situará en el 6,4% para 2025 y 2026. El aumento del consumo privado en la zona euro mejorará seis décimas hasta el 1,5% en 2025. Esta previsión se basa principalmente en un repunte de los ingresos reales, impulsado tanto por un sólido crecimiento de los ingresos nominales como por una menor inflación, pero la confianza de los consumidores es volátil.
La inversión fija de la zona euro, de acuerdo con las previsiones contenidas en el informe, crecerá un 2,1% tanto en 2025 como en 2026, debido a la relajación de las condiciones crediticias y al desapalancamiento financiero del sector empresarial. Es probable que mejore la construcción residencial, aunque su recuperación se verá frenada por la escasa demanda en varios países, como Alemania, Suecia o Bélgica.
La aseguradora de crédito prevé que la orientación fiscal sea prácticamente neutra en 2025. En 2026, la mayoría de los Estados de la región mantendrán una ratio de deuda inferior a 2020. Sin embargo, es probable que los ratios de Bélgica, España, Francia, Grecia e Italia sigan superando el 100% del PIB al final del periodo de previsión.
ALGUNOS DE LOS PROYECTOS EN ESPAÑA PARA 2025
En 2025, España se prepara para la ejecución de varios proyectos de construcción de gran envergadura que, previsiblemente, impulsarán significativamente el mercado de alquiler de maquinaria. A continuación, se destacan algunos de los más relevantes:
Polígono Logístico de Antequera (Málaga)
El Grupo Baraka, a través de su filial Trilogis, ha adquirido este polígono y planea invertir 300 millones de euros en su desarrollo. El proyecto abarca 1,6 millones de metros cuadrados y pretende convertirse en uno de los hubs logísticos más importantes del sur de Europa. Incluye la construcción de tres centros de distribución para grandes empresas de alimentación y otras industrias, así como un centro de datos moderno. Se estima la creación de 2.000 empleos directos e indirectos.
Granja de Insectos de Tebrio (Salamanca)
La empresa biotecnológica Tebrio ha iniciado la construcción de la mayor granja de insectos del mundo, con una superficie de 90.000 metros cuadrados. El proyecto, con una inversión total de 110 millones de euros, se desarrollará en fases hasta 2028, generando 150 empleos directos y 1.350 indirectos. La primera fase está prevista para finalizar en 2025.
Centro Logístico de Inditex (Zaragoza)
Inditex está desarrollando un nuevo centro logístico en los terrenos de la antigua Universidad Laboral en Zaragoza. Este proyecto forma parte de las inversiones empresariales que marcarán el 2025 en Aragón, contribuyendo al crecimiento económico y a la creación de empleo en la región.
Proyecto CLAVE del Grupo Costa (Villamayor de Gállego, Zaragoza)
El Grupo Costa presentará el Plan de Interés General de Aragón (PIGA) de su proyecto CLAVE, con una inversión de 469 millones de euros y la creación de miles de empleos. Este proyecto es uno de los más destacados en la región para el año 2025.
Plataforma Logística de Ponentia (Tamarite de Litera, Huesca)
Ponentia ha iniciado la construcción de su plataforma logística en Tamarite de Litera, con un plazo de ejecución de 2 años y un presupuesto de casi 20 millones de euros. Este proyecto contribuirá al desarrollo económico y logístico de la región.
PROYECTOS SÓLO EN MADRID
En 2025, Madrid será escenario de importantes proyectos de infraestructura que dinamizarán el mercado de alquiler de maquinaria en España. A continuación, se destacan los más relevantes:
Soterramiento de la A-5 (Paseo de Extremadura)
Las obras para soterrar un tramo de 3,8 kilómetros de la A-5, desde la avenida de Portugal hasta la avenida del Padre Piquer, comenzaron en enero de 2025. Este proyecto transformará el Paseo de Extremadura en un bulevar urbano, reduciendo el tráfico en superficie y mejorando la calidad ambiental. Se prevé que las obras se extiendan hasta finales de 2025.
Madrid Nuevo Norte (Operación Chamartín)
Este ambicioso proyecto urbanístico, considerado el mayor de Europa, contempla la construcción de 10.500 viviendas, un nuevo distrito financiero con rascacielos y 400.000 m² de zonas verdes. Las primeras viviendas comenzarán a edificarse en 2025, y el desarrollo completo se extenderá durante dos décadas.
Reforma de la Estación de Chamartín
En paralelo a Madrid Nuevo Norte, la Estación de Chamartín experimentará una transformación integral para convertirse en un referente internacional de movilidad sostenible y multimodal. El proyecto incluye la ampliación de sus instalaciones y la mejora de su entorno urbano.
Soterramiento de la Castellana
Se llevará a cabo la construcción de un túnel de 820 metros que conectará Fuencarral-El Pardo con Chamartín, mejorando la movilidad en la zona norte de Madrid. Las obras, con una inversión de 15 millones de euros para 2025, comenzarán en primavera y finalizarán en el primer semestre de 2027.
Cubierta de la M-30 a la altura de Ventas
Este proyecto busca cubrir un tramo de la M-30 en la zona de Ventas, creando nuevos espacios públicos y mejorando la conectividad entre barrios. Las obras están programadas para iniciarse en 2025.
Estos proyectos, entre otros, demandarán una considerable cantidad de maquinaria especializada, lo que se traducirá en un aumento de la actividad en el mercado de alquiler de maquinaria en España. Según la Asociación Europea del Alquiler (ERA), se estima que el sector en España crecerá un 5,5% en 2025, lo cuál veo muy optimista, pero ojalá se cumpla, y así España consolidará su posición como una alternativa eficiente y flexible frente a la adquisición de equipos propios.
Además, la tendencia hacia la sostenibilidad y la adopción de tecnologías verdes en la construcción impulsará la demanda de maquinaria moderna y eficiente, fomentando la renovación y diversificación de las flotas de alquiler para adaptarse a los nuevos estándares ambientales y de eficiencia energética.
Razones del buen desempeño español1.
Demanda Interna Fuerte: España ha experimentado
un crecimiento sostenido en el sector de la construcción. En 2024, el volumen
de obras ejecutadas aumentó un 13%, y el presupuesto destinado a nuevos
proyectos se incrementó un 39%. Este dinamismo se debe en parte a la fuerte inversión
en infraestructura y al auge de la construcción residencial.2.
Políticas de Inversión Pública: La modernización de infraestructuras,
junto con los fondos europeos NextGenerationEU, han servido de catalizador para
proyectos de construcción sostenible y energética. Y eso que no ha llegado
lo que teníamos prometido desde Europa.3.
Recuperación Económica General: La economía española mostró un crecimiento del PIB
del 2,7% en 2024, con una previsión del 2,4% para 2025, respaldada por la
demanda interna y un turismo robusto. Comparación con EuropaMientras que España ha logrado mantener
la estabilidad, otros países europeos han enfrentado una “tormenta
perfecta” de desafíos en los últimos años. Según
Bain & Company, mercados como Alemania e Italia han registrado tasas de
crecimiento más bajas debido a la alta inflación y la desaceleración de la
inversión pública. Sin embargo, se proyecta una recuperación moderada en Europa
entre 2025 y 2027, especialmente en los países nórdicos, impulsada por una
demanda acumulada de infraestructura sostenible y modernización energética.Crecimiento del Empleo en la
Construcción en EspañaEn 2024, el empleo en el sector de la
construcción en España creció significativamente, impulsado por el aumento de
proyectos de infraestructura y construcción residencial. Sin embargo, se
enfrenta a desafíos como la escasez de mano de obra cualificada, lo que ha
limitado el ritmo de crecimiento del sector. Según los datos, la expectativa de
nuevos empleos cayó un 15,7% hacia el cierre de 2024, aunque las carteras de
pedidos se mantuvieron firmes.