Por Macarena García Oliver
El robo de maquinaria en el sector del alquiler se ha convertido en una auténtica pesadilla para las empresas. Pero frente a este panorama alarmante, asociaciones como AECE (Asociación de Empresas de Carretillas Elevadoras), ANAPAT (Asociación Nacional de Alquiladores de Plataformas Aéreas de Trabajo) y ANAGRUAL (Asociación Nacional de Grúas de Elevación y Transporte Especial), integradas en la Alianza ELEVA, están plantando cara. Su labor coordinada con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, junto a la implementación de medidas preventivas y tecnológicas, está marcando la diferencia en la detección, prevención y denuncia de estos delitos.

La creciente profesionalización de las bandas criminales, el uso de identidades falsas y pagos fraudulentos, y la rápida reventa de las máquinas robadas, hacen que el reto sea complejo. Sin embargo, la movilización del sector y las herramientas desarrolladas por estas asociaciones están permitiendo frenar, al menos parcialmente, esta oleada delictiva.
Según diversas asociaciones del sector, en algunos países europeos los robos han crecido hasta un 30% respecto al año anterior, afectando gravemente la rentabilidad y operativa de las compañías.
El auge de los robos: un desafío real para las empresas de alquiler
En los últimos meses, el sector ha registrado un incremento notable de robos, especialmente mediante estafas cuidadosamente orquestadas. El método más repetido consiste en que los delincuentes se hacen pasar por empresas reales con buena reputación, presentan documentación falsificada o incluso justificantes de transferencias falsos, y alquilan maquinaria que después desaparece sin dejar rastro. Muchas veces, el robo se consuma en cuestión de horas.
Las empresas afectadas no solo sufren pérdidas económicas directas, sino que ven alterada su operativa, con entregas interrumpidas, pérdida de confianza de clientes y sanciones contractuales. Aunque muchos alquiladores han instalado sistemas de geolocalización, los delincuentes han aprendido a sortearlos con inhibidores de señal o desmontándolos antes de huir.
Esta táctica ha aumentado con la digitalización de procesos, ya que en muchos casos no se comprueban físicamente los datos del cliente.
GEOLOCALIZACIÓN DE MÁQUINAS
Muchas empresas han optado por instalar sistemas de geolocalización como primera barrera de seguridad. Estos dispositivos permiten conocer en tiempo real la ubicación de las máquinas, lo que ha ayudado a recuperar algunos equipos robados y a prevenir usos no autorizados.
Sin embargo, los delincuentes también se han adaptado. En muchos casos, localizan rápidamente los dispositivos de geolocalización y los desconectan o los destruyen antes de cometer el robo. Incluso hay redes organizadas que disponen de inhibidores de señal para bloquear cualquier comunicación del GPS con el exterior.
La falta de una integración real entre los sistemas de localización y las plataformas policiales también ralentiza la recuperación. Aunque la empresa pueda ver que una máquina está siendo robada, no siempre puede actuar con la rapidez necesaria para evitar el daño.
Otra dificultad es que muchas máquinas robadas salen rápidamente del país o son desmontadas para venderse por piezas, haciendo casi imposible su recuperación. Los ladrones conocen bien los modelos más demandados en el mercado de segunda mano y actúan con velocidad quirúrgica.
Frente a este panorama, las empresas deben replantear sus políticas de seguridad. Una de las soluciones más efectivas está siendo el uso de sistemas de geolocalización ocultos y redundantes: pequeños dispositivos secundarios que no son detectables a simple vista, funcionando como respaldo en caso de que el principal sea destruido.
También se están implementando plataformas digitales con inteligencia artificial que detectan comportamientos sospechosos antes del alquiler, cruzando datos en tiempo real para prevenir suplantaciones de identidad. Las cámaras en los puntos de entrega y recogida, y los controles biométricos, están empezando a formar parte de los protocolos de seguridad en las empresas más avanzadas del sector.
El problema del robo de maquinaria no va a desaparecer de un día para otro, pero con inversión en tecnología, colaboración entre empresas y autoridades, y medidas preventivas más sofisticadas, es posible minimizar su impacto y proteger mejor los activos que mantienen en marcha al sector de la construcción.
EL ROBO DE MAQUINARIA EN LAS EMPRESAS DE CARRETILLAS Y EL TRABAJO DE LA ASOCIACIÓN AECE
Juan Pablo Viniegra Iglesias, secretario General AECE, explica a Movicarga que el problema de los robos de maquinaria siempre ha estado presente en el sector, si bien hemos podido observar cómo en los últimos tiempos ha pasado de ser un asunto marginal para convertirse en una verdadera preocupación para los empresarios de carretillas elevadoras. Sin tener todos los datos, casi podemos decir que en pocos meses , desde finales de 2024 hasta principios de 2025, se han superado las cifras de robos de los últimos dos años.

Los robos en obras o instalaciones de los clientes siempre han estado presentes, pero en las últimas fechas han proliferado robos con un mismo modus operandi (estafa). El método es solicitar una máquina con especial urgencia, el solicitante se hace pasar (suplantación) por una empresa real o conocida generalmente con buenos informes de riesgo y envían justificantes de transferencias falsas o incluso se llegan a realizar pagos en efectivo. Posteriormente, cuando se entregan las máquinas, desactivan los GPS y desaparecen. Este método ha sido utilizado especialmente en el Este de España y ha afectado a muchas carretillas elevadoras.
Al advertir este incremento de la actividad tanto en AECE como en el resto de asociaciones de la Alianza ELEVA, han decidido actuar al observarse que posiblemente se trate de una banda organizada que está golpeando nuestro sector.
En particular las acciones que han emprendido AECE son las siguientes:
- Fichero de Robos: AECE cuenta con un fichero de máquinas robadas para que de una manera estandarizada se puedan archivar las máquinas sustraídas. Esto facilita la identificación con el objetivo de facilitar la recuperación en caso de que se presente una máquina con origen dudoso.
- Información: AECE ha ido informando a los socios de todos estos acontecimientos para prevenir casos similares entre los asociados y facilitar la identificación y recuperación de equipos entre sus asociados. AECE ha remitido en este año cinco circulares referentes a robos para advertir a sus miembros de los riesgos y prevenir nuevos casos.
- Coordinación con Autoridades: AECE, en cooperación con las asociaciones de la Alianza ELEVA, se encuentra en conversaciones con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para coordinar la actuación en estos supuestos. Estas conversaciones tienen dos objetivos, por un lado, que las denuncias por casos similares puedan investigarse de forma conjunta facilitando la labor de la autoridad policial, así como que dicha autoridad pueda acceder al fichero de robos de la propia asociación. Fruto de esta cooperación se ha podido facilitar a los asociados un protocolo de actuación.
- Protocolo de Actuación para Robos: AECE ha facilitado a los asociados un protocolo de actuación en caso de robos con todos los conocimientos aprendidos en esta etapa. El protocolo incluye desde el alta en los ficheros de robos, las comunicaciones públicas así como la forma de interponer las denuncias para los casos sufridos con el mismo “modus operandi”.
- ANEXO Denuncias. AECE ha desarrollado un Anexo para incorporar a las denuncias sufridas con el sistema comentado con el texto e información necesaria, para que los investigadores puedan relacionar el caso con otros similares y facilitar la investigación. Este ANEXO, que se va actualizando, ha sido consensuado con la autoridad policial.
Con estas actuaciones realizadas por AECE y por las asociaciones de la Alianza ELEVA, se pretende reducir el impacto de los robos, facilitar la investigación para la detención de la banda organizada que está actuando y facilitar la recuperación de los equipos.
“Sí podemos decir que en este tiempo de 2025 ha aparecido una máquina de las desaparecidas, así como tenemos la constancia de que se han podido evitar algunos robos por el método de la estafa, al ser conocedores los asociados de dicho modus operandi y estar prevenidos en su actuación.
Desde AECE y desde la Alianza ELEVA, seguiremos trabajando para combatir los robos con el objetivo de mejorar la coordinación con las autoridades y la información a nuestros asociados”, explica Juan Pablo Viniegra, secretario general de AECE.
ANAPAT refuerza su sistema de alertas y colabora estrechamente con la Policía
Desde ANAPAT, Alfonso de la Lama, su secretario General, explica a Movicarga cómo el foco ha estado puesto en la rápida difusión de avisos tras cada incidente. Las alertas, enviadas por correo y circulares, incluyen detalles sobre el robo, el modus operandi y consejos prácticos para evitar nuevas víctimas.
A raíz del aumento de casos por suplantación de identidad en febrero y marzo, ANAPAT ha intensificado la coordinación interasociativa y mantenido reuniones con la Policía Nacional. Como resultado, se ha creado:
- Un archivo común de denuncias, accesible para los asociados.
- Un sistema para compartir información entre policías de distintas provincias, solicitando a los socios que amplíen sus denuncias para facilitar la conexión entre casos.
ANAPAT continúa trabajando estrechamente con los cuerpos de seguridad para dar seguimiento a los casos y proteger a los alquiladores.
ANAGRUAL actúa en defensa de los alquiladores de grúas
La asociación ANAGRUAL, representante del sector de los alquiladores de grúas, también ha comenzado a movilizarse para prevenir los robos de grúas, una modalidad especialmente grave por el alto valor de estos equipos y su complejidad técnica. Los robos que se han producido en este sector son grúas hidráulicas articuladas.
Si bien no ha trascendido públicamente el número exacto de casos, la asociación está colaborando con las otras entidades de la Alianza ELEVA para establecer protocolos y líneas de defensa conjuntas.
Una respuesta sectorial unida y decidida
El trabajo conjunto de AECE, ANAPAT y ANAGRUAL demuestra que, aunque los robos de maquinaria no desaparecerán a corto plazo, la cooperación, la información compartida y la tecnología pueden marcar la diferencia. Desde la Alianza ELEVA, el mensaje es claro: la lucha continúa, y el sector no está dispuesto a quedarse de brazos cruzados.