Menú Cerrar

SE HA CELEBRADO EL SEMINARIO DE DESARROLLO PROFESIONAL (PDS) DE IPAF EN ESPAÑA

El Seminario de Desarrollo Profesional (PDS) de la International Powered Access Federation (IPAF) tuvo lugar recientemente en Valencia, España, reuniendo a expertos del sector para analizar las novedades y avances en formación, seguridad y regulaciones. Durante el evento, se llevaron a cabo diversas ponencias y mesas redondas en las que se abordaron temas clave para el desarrollo del sector.

La jornada comenzó con la bienvenida de Ainara Greño, Gerente Regional de España de IPAF, y Alberto Miñarro, Vice Director del Consejo Español de IPAF y representante de Riwal. En sus intervenciones, destacaron la importancia del evento como espacio de intercambio de conocimiento y actualización profesional. Contó cómo la DANA ha cambiado la vida de muchas personas, 224 fallecidos que es una pérdida irreparable, y miles y miles de personas afectadas que siguen enfrentándose cada día a la supervivencia en algunos casos.

Ainara Greño, Gerente Regional de España de IPAF

Alberto Miñarro, Vice Director del Consejo Español de IPAF

Presentó un QR a través del cuál se puede ayudar a los afectados por la DANA, es la Fundación Altius. Y a través de este QR las personas pueden aportar tanto su trabajo voluntario como ayudas económicas.

EQUIPO DE IPAF

IPAF cuenta con un equipo joven que tiene muchas ganas, mucha experiencia y conocimiento:

Ainara Greño es la Responsable en España de IPAF. El resto del equipo de IPAF que ha apoyado este evento son: Romina Vanzi, Matteo Malacarne, Ana Oñate, Ángel Ibañez, Catalina Ayerbe, Juan A. Gómez Soria y Martin Wright.

Romina Vanzi

ACTIVIDADES IPAF 2024/2025: FORMACIÓN Y CAMPAÑAS DE SEGURIDAD

Ainara Greño presentó un resumen de las actividades previstas por IPAF para el periodo 2024/2025, con especial énfasis en las iniciativas de formación y campañas de seguridad. Destacó la continua evolución de los programas de certificación y la necesidad de adaptar los contenidos a las nuevas normativas y tecnologías del sector.

En 2023 se emitieron 2571 tarjetas PAL y en 2024 se emitieron 2861 tarjetas PAL. Plataformas Daryat ha sido el Centro que más tarjetas ha emitido.

Hay 12 instructores senior, 45 centros de formación y 98 instructores.

Los nuevos centros de formación son:

  • Lino Roselló – Categoría: Alquiler
  • Plataformas Félix – Categoría: Alquiler y Centro de Formación
  • Argos Formación – Categoría: Formación y Centro de Formación
  • Cosermo Española – Categoría: Industria

En el año 2024, 9 nuevos instructores:

Juan Antonio Barberá – Alsetrans

Mario Calabuig – Alsetrans

Federico Onsari – Genie

Jorge Cuenca – Gerpasa – ANAPAT

Faustino Rodríguez – DF Operaciones

Víctor González – DF Operaciones

Josep Llorens – Canal Barberán- Plataformas Daryat

David Tapia – Europlataformas 2000

Antonio Yules – Europlataformas 2000

Ainara Greño anunció que habrá desayunos de instructores durante todo el año, grupos más pequeños, comenzando con Madrid y Barcelona, y luego se irán añadiendo ciudades. Será un desayuno informativo e instructivo.

PTDM Y MONTACARGAS DE OBRA: PANORAMA ACTUAL EN ESPAÑA

A continuación, Ángel Ibáñez, Responsable global de PTDM en IPAF, expuso el panorama actual de las plataformas de trabajo con desplome y montaje (PTDM) y los montacargas de obra en España. Puso un ejemplo laboral de cómo se trabaja en Japón, donde prestan mucha atención a los detalles, se leen los manuales, tienen obsesión por formarse mejor y hacer las cosas bien, No se conforman con eso, quieren seguir aprendiendo siempre. Su presentación abordó los desafíos regulatorios y las tendencias tecnológicas que están influyendo en el sector.

Anunció que el Grupo Resa es el primer centro de Formación IPAF en PTDM y están abriendo también en Arabia Saudí.

SALIR DE LA CESTA DE UNA PEMP EN ALTURA: DILEMAS Y CLARIDAD EN LA CONFUSIÓN

El Instructor Senior de IPAF, José Ramón Etxebarria, analizó la problemática de la salida de la cesta de una Plataforma Elevadora Móvil de Personal (PEMP) en altura. Según él, NO se puede salir de la cesta. Pero expuso los distintos escenarios en los que puede ser necesario salir de la cesta y las medidas de seguridad que deben aplicarse en cada caso.

SALIDA DE LA CESTA EN CAMBIOS DE NIVEL (IPAF)

El documento indica que en los “casos excepcionales” que sea necesario recurrir a una PEMP para acceder a un lugar en altura (cambio de nivel), la salida de la cesta debe estar estrictamente controlada y solo estará permitida:

  • Si después de una ER se demuestra claramente que es la forma más segura y efectiva de acceder al lugar de trabajo.
  • Si forma parte de un plan de rescate.

Por lo tanto, una vez realizada la ER y justificar la idoneidad de la salida de cesta e identificar los riesgos, aplicaremos las medidas preventivas necesarias para garantizar la seguridad durante la ejecución de la tarea, y se debe considerar, por ejemplo:

  • Mantener en todo momento los EPIS contra caídas durante la salida y entrada a la cesta.
  • Un operador permanecerá en todo momento dentro de la cesta.
  • Minimizar las cargas dinámicas que pueden ejercer presión sobre la PEMP.
  • Prevenir cualquier movimiento inesperado de la PEMP.
  • Salir y entrar a la cesta por el lugar designado para ello (puerta de acceso), no subirse a las barandillas.
  • Un supervisor (RP) debe estar presente para asegurar que se cumplen las medidas preventivas.

Procedimientos de salida de cesta según Genie y Skyjack

Genie Industries INC., sujeto al acuerdo de los términos y condiciones de un procedimiento, autoriza a un operador a salir de la plataforma elevada, según una serie de requisitos que se indican en el documento.

Skyjack dispone de un procedimiento que autoriza salir/entrar de una plataforma elevadora tipo 3b a una estructura adyacente, siempre que se cumplan estrictamente con los requisitos establecidos y los operarios estén debidamente capacitados.

Conclusión de José Ramón Etxebarría:

Para salir de la cesta de una PEMP en “cambios de nivel”, por ejemplo, acceder a una cubierta, se debe asegurar:

  1.    Que no existen otros equipos de acceso (andamios, escaleras de acceso, etc.)
  2.    Si después de una ER realizada por la organización preventiva de la empresa, se justifica que la salida de la cesta se realiza de forma segura y eficaz, y se aplican las medidas preventivas necesarias durante la
    duración del trabajo.
  3.    Es obligatoria la presencia del RP para asegurar que se cumplen las medidas preventivas contempladas en el procedimiento de trabajo.
  4.    Debe haber un plan de rescate en caso de emergencia y todo el personal debe tener conocimiento.

“La salida de la cesta en cambios de nivel, se realizará en situaciones excepcionales y bajo estrictas medidas de seguridad”.

EL FUTURO DE LA UNE 58921: LO QUE ESTÁ POR VENIR

David Gómez, Gerente de Servicio Técnico de Genie Ibérica, abordó las próximas actualizaciones de la norma UNE 58921 y su impacto en el sector. Su intervención permitió a los asistentes conocer las tendencias y cambios regulatorios que afectarán a las plataformas elevadoras en el futuro próximo.

EL PORTAL DE IPAF: CAMBIOS Y MEJORAS RECIENTES

Tras el coffee break, Ainara Greño retomó la palabra para presentar las mejoras recientes en el portal de IPAF. La digitalización ha facilitado muchos de los procesos, y es todo mucho más dinámico, intuitivo y eficaz. Explicó los nuevos recursos disponibles y cómo estos benefician a los profesionales del sector en su formación y actualización. Todos los recursos están en la página web de IPAF. www.ipaf.org y los miembros se pueden descargar mucho material para seguir desarrollando su formación.

ACTUALIZACIONES Y NOVEDADES EN EL CURSO DE OPERADOR DE PEMP

Ana Oñate, Coordinadora de Programa de IPAF, expuso las actualizaciones implementadas en el curso de operador de PEMP, destacando las mejoras en contenidos y metodología de enseñanza para una mayor eficacia en la capacitación. El curso en español, el curso estará listo a principios de 2026.

LA CAMPAÑA DE IPAF CONTRA EL ATRAPAMIENTO Y APLASTAMIENTO

Romina Vanzi, Gerente del Departamento de Desarrollo Regional de IPAF, junto con Stefano Sorbini (JLG), presentaron los avances en la campaña de prevención de atrapamientos. Se destacó la colaboración con fabricantes para mejorar la seguridad de las PEMP.

El aplastamiento puede resultar mortal. Es vital ver los datos de los que pasa, por lo cuál, Romina Vanzi animó a la audiencia a utilizar el portal de accidentes, porque lo que se valora se puede mejorar.

En 10 años, del 2013-2023: hubo 118 muertes por aplastamiento, 16 lesiones graves y 5 lesiones leves.

Las plataformas elevadoras móviles de personal (PEMPs/PTAs) se utilizan a menudo para realizar trabajos en zonas donde hay riesgo de aplastamiento/atrapamiento para los ocupantes de la plataforma.

Los lugares más comunes para que ocurran incidentes son:

  •   Obras de construcción
  •   Locales comerciales
  •   Zonas públicas
  •   Patio de la empresa de alquiler

Los tipos más comunes de PEMP envuelta en accidentes son:

  • 3B móvil de brazo (43%)
  • 3A móvil de tijera 3A (38%)
  • 1B Brazo montado sobre Vehículo (9%)

Los tipos de lesiones generalmente resultan en: Moretones /dolor por impacto/ fractura / conmoción cerebral.

Muchas veces los accidentes son por exceso de confianza, selección incorrecta de PEMP, falta de familiarización, o mal funcionamiento del equipo.

El riesgo de aplastamiento se reduce haciendo una evaluación de riesgos, seleccionando la correcta PEMP, tener un procedimiento de rescate que haya sido ensayado y que salga automático, tener una supervisión adecuada, asegurarse que haya una persona de rescate de control de tierra y capacitando a los operadores.

IPAF dispone de un folleto de buenas prácticas para la reducción de lesiones por aprisionamiento de personas en PEMP, los miembros de IPAF pueden descargarlo y dárselo a sus clientes para concienciar sobre este sentido y prevenir accidentes.

Hay un nuevo borrador de una norma ISO de PEMP de sistemas de detección de instrucciones aéreas y protección secundaria – requisitos de rendimiento.

Stefano Sorbini explicó los sistemas anti-atrapamiento que existen y la diferencia entre ellas, unas activas y otras pasivas.

El sistema anti-atrapamiento tiene que permitir parar o revertir el movimiento.

Como comentó el Sr. Sorbini, las colisiones y los atrapamientos ocurren debido a una mala planificación, formación insuficiente del operador con el equipo, suelo irregular, mantenimiento deficiente, conducir del revés, condiciones meteorológicas adversas, alta velocidad de conducción y exceso de confianza.

La formación es la primera premisa que se debe cumplir.

Existen sistemas anti-colisión, que son sistemas preventivos (Sky-sense), sistemas de sensores que hacen como una burbuja alrededor de la máquina.

Pero volvió a hacer hincapié en que es fundamental estar bien formado para que no tengas que llegar a utilizar estos sistemas.

Hay tres sistemas anti-atrapamiento:

-Pasivo, donde se pone una barra por encima de los controles; cuando se aplasta contra los controles dejan de funcionar.

 – Sistema activo: la barra para las funciones de la máquina

  • Pro activo, revierte algunas de las funciones que la máquina estaba haciendo antes del atrapamiento.

Dentro de los sistemas pro activas hay diferentes versiones:

  • Una barra, que evoluciona a un cable que al quitarle los contactos se bloquea y revierte movimientos.
  • Hay otra versión con un tipo de láser que pasaba por encima.

Como conclusión, Stefano animó a las empresas a ser los protagonistas de esta formación, de intentar evitar estos accidentes enseñando y educando a los clientes.

ANÁLISIS DE UN CASO REAL DE ATRAPAMIENTO

Eliseo Ferrer, de INVASSAT, expuso un caso real de atrapamiento en el sector, analizando las causas del incidente y las lecciones aprendidas para evitar accidentes similares en el futuro.

MESA REDONDA: LAS PREGUNTAS QUE RECIBEN LOS INSTRUCTORES Y SUS RESPUESTAS

En esta sesión moderada por Mary Pérez (MAXBER), participaron Víctor Miras (LoxamHune) y Rubén Sol (Escuela Roxu) y David Zapata (Argos Formación) quienes compartieron su experiencia sobre las consultas más frecuentes que reciben los instructores y las respuestas más adecuadas.

Mesa redonda: Mary Pérez, Víctor Miras, Rubén Sol y David Zapata

QUIZ Y CIERRE DEL SEMINARIO

La jornada concluyó con un quiz interactivo dirigido por Catalina Ayerbe, Coordinadora de Desarrollo Regional de IPAF, que permitió a los asistentes repasar los conocimientos adquiridos de manera dinámica.

El Seminario de Desarrollo Profesional de IPAF en España se consolidó como un espacio fundamental para la actualización y el debate en el sector, reafirmando el compromiso de IPAF con la seguridad y la formación continua.

Enrique Silvest, Ganador del Kahoot

Equipo de ELEVA

Más noticias

Más noticias